Hualaihué: comenzó la segunda etapa de actualización del plan de manejo del Parque Nacional Hornopirén

El proceso se desarrollará hasta diciembre de este año y entre las acciones más relevantes se contempla definir y describir el área protegida y su zona de influencia.

Una nueva etapa en el proceso de actualización del plan de manejo del Parque Nacional Hornopirén, lideran el Programa Territorial Integrado (PTI) Ruta de los Parques de la Patagonia de Corfo Los Lagos junto a Conaf, Fundación Rewilding Chile, Programa Austral Patagonia y Municipalidad de Hualaihué.

Cumpliendo con la hoja de ruta programada para este 2022, se dispuso de una consultoría hasta diciembre para implementar el plan que cubra las fases 2 a la 9, mediante un trabajo basado en el Manual para la Planificación del Manejo de las Áreas Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (Snaspe).

Entre las acciones más relevantes, se contempla definir y describir el área protegida y su zona de influencia, establecer la visión y selección los objetos de conservación, analizar las amenazas, desarrollar objetivos, estrategias, cadenas de resultados y metas, como así también realizar análisis de usos y zonificación.“La actualización del plan de manejo del Parque Nacional Hornopirén ha significado un gran desafío para el aumento de la superficie, no solamente por la protección de los ecosistemas sino también por el trabajo que venimos desarrollando con las comunidades aledañas”, expresó Miguel Ángel Leiva, director regional de Conaf Los Lagos.

Por su parte el director regional de Corfo Los Lagos, Gabriel Pérez agregó que “no podemos descuidar a las comunidades aledañas que viven en torno a los Parques Nacionales. Por lo que, hemos estado trabajando en ello, buscando mejorar la calidad de vida de las personas y sus emprendimientos. Es así como, este esfuerzo se constituye como una herramienta que permitirá fortalecer el diálogo entre Conaf, Bienes Nacionales, Conadi y las comunidades para encontrar soluciones ante eventuales conflictos”.

Un aspecto relevante del plan de manejo es incorporar la participación comunitaria abordándose en forma transversal en el proceso de planificación, a través de contactos y talleres presenciales con comunidades aledañas y relacionadas en el manejo del área protegida.

Aldo Farías del programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile sostuvo que “creemos que es súper importante la cooperación público-privada en el sentido de que el desafío es grande, necesitamos apoyar las áreas protegidas a que sean cada vez más robustas y ese primer paso es, justamente, el plan de manejo”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s